Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Académica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura Académica. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de diciembre de 2016

Obra de Francisco Laso. Caracteres.

La obra de Francisco Laso presenta una gran variedad temática de la diversidad de ambientes en que vivió y estudió. Ya podemos imaginar el contraste de sus experiencias tan seguidamente entre el Perú, su costa y su sierra y la variedad de países y centros artísticos de Europa. París, Roma, Madrid, Venecia, Florencia, Bruselas y tantas otras ciudades europeas de grandiosa trayectoria artística no pudieron dejar de influir en la obra del gran pintor. Por tal razón vemos en sus cuadros el influjo de rasgos académicos, de escenas greco-romanas, alegorías clásicas, motivos indígenas, temas religiosos, paisajes, retratos, copias, etc., habiendo alcanzado singular realización en numerosas obras como "La Pascana" o El Haravicu", "El Alfarero", "Santa Rosa de Lima", "El Retrato de su esposa", "El entierro del mal cura" y gran número más.


La pintura de Laso se caracteriza por ser académica, pero distinguida por aportes muy personales. Se ve en sus cuadros un claro concepto de síntesis, un trazo vigoroso que define una buena figura y una excelente composición a base de grandes planos contrastados por matices y sombras. Sus personajes reposados, de aspecto melancólico revelan el carácter del artista tímido y poco comunicativo.

Su color en tonalidades y valores con preferencia neutros, pero armoniosos, nos deja ver un buen domino del oficio.


Francisco Laso

Chalán a Caballo por Francisco Laso. Museo de Arte de Lima.





Referencias

Pintores Peruanos De La República. Juan Villacorta Paredes.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Pintura Académica

Ignacio Merino
Francisco Laso
Luis Montero

Daniel Hernández
Teófilo Castillo
Carlos Baca Flor

Federico Torrico
Francisco Masías
Juan Lepiani




       Establecido el sistema republicano en el Perú, la cultura y el arte estimulados por un absoluto sentido de libertad se orientaron hacia nuevos confines, donde lograron nuevas experiencias, nuevos conocimientos y sobre todo, la forma de vincular la cultura artística al desarrollo estético universal. Van entonces los jóvenes artistas la viejo mundo, donde el arte había logrado su más alta expresión; unos por cuenta propia, otros enviados por el gobierno en razón a sus méritos y virtudes artísticas, pero todos van entusiastas y ansiosos de aprender y volver a la patria con lo mejor del arte occidental. Europa fue desde inicios de la República, y sigue siendo, la meta de los artistas nacionales.



       Así definido el ideal de los pintores peruanos, queda atrás la pintura costumbrista de tipo local, para dar paso a una nueva estética depurada, académica, revestida de los más ajustados y sutiles cánones del clasicismo. Merced a este interés, el Perú pudo integrarse a la cultura artística universal y sentar bases sólidas en la enseñanza estética dentro del país.

       Conforman el grupo de pintores académicos: Ignacio Merino, Francisco Laso, Luis Montero, Daniel Hernández, Teófilo Castillo, Carlos Baca Flor entre los más distinguidos, pero también realizaron obra de considerable valor Federico Torrico, Francisco Masías, Juan Lepiani, Luis Astete, Alberto Lynch.

       Estilísticamente, encontramos en el arte de estos pintores académicos secuencias neoclásicas, románticas, realistas e impresionistas que aportaron un amplio conocimiento al arte nacional.


"La Vocación Natural" por Carlos Baca Flor. Colección privada.

Referencias

Pintores Peruanos De La República. Juan Villacorta Paredes.

Enlaces

https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25126001